Noticia completa en el sitio oficial del Obispado de Zárate- Campana
Y en la agencia católica de noticias, AICA:
Está en fase final la restauración estructural de la iglesia concatedral de la diócesis de Zárate-Campana, la Natividad del Señor, sita en la ciudad de Belén de Escobar (en Escobar, partido que forma parte geográfica de la diócesis de Zárate-Campana).
Las obras de esta tercera fase están a cargo de la asociación privada de fieles "Sapientia" en conjunto con el Obispado de Zárate-Campana, e incluyen, en lo que al templo estrictamente se refiere, el término de las acciones anti-humedad, la reparación del techo interior, así como la reproducción del labrado del mismo -a los fines de reparar en el mismo estilo en un futuro-, la conclusión del último revoque interior del templo, la reestructuración de las aberturas y marcos, el repulido de todo el piso hecho en baldosas artesanales, la refacción de todas las capillas laterales, la reforma de la capilla lateral de Nuestra Señora de los Buenos Aires y de la sacristía, la puesta a punto del enrejado externo, y la pintura de calidad de todo el interior, de modo que concuerde con el estilo de los mármoles con que se rehizo todo el presbiterio. Otras obras de reestructuración han sido emprendidas en los salones parroquiales.
Historia de la declaración como templo co-catedralicio
Como es de nuestro conocimiento, ha sido el Santo Padre Benedicto XVI quien designó co-catedral (o "concatedral" como también se dice en nuestra lengua castellana) a la iglesia de la Natividad del Señor, mediante decreto vaticano del 12 de abril de 2008. Ya desde el inicio se comenzó la obra de restauración, la cual significó un desafío no menor puesto que en los 100 años de la existencia del templo (el centenario se cumplió, precisamente, en el año 2008) no se habían realizado restauraciones estructurales (aunque sí de impedir mayor estado de humedad y de reparar las cañerías). En todo lo que se refiere al estado de un templo de esta envergadura surgen implicancias pastorales, jurídicas, comunitarias. Cabe destacar que el templo, en canto co-catedral erigida por la Sede Apostólica, es co-sede del Obispo, pero eso no la fusiona con la "parroquia" (que es persona jurídica del derecho canónico y del derecho civil) y por consiguiente la parroquia sigue siendo la «Natividad del Señor». Tanto la casa parroquial como los salones parroquiales se encuentran en la responsabilidad directa de la «parroquia» de la Natividad. El Obispado de Zárate-Campana asumió a su cargo toda la obra en tanto templo co-catedralicio de la diócesis, lo cual se llevó a cabo según un diseño proyectual de modo que el templo estuviera abierto al culto en la mayor parte del tiempo de las obras, dejando su cierre para la fase final, la cual, precisamente, está a punto de concluir.
Cómo se encaró la restauración del templo cocatedralicio.
Del tema se brindó información en distintos medios de la diócesis y también en medios gráficos y digitales. Véase por ejemplo cómo se informó en el boletín diocesano: Infodiocesis.com
La primera reestructuración que se emprendió consitió en la entera rehechura parcial del área presbiteral (en 2008), con el altar nuevo, el presbiterio hecho a nuevo. Desde allí se partió.
Concepción del proyecto integral de restauración
He aquí cómo se informó acerca de dicha primera etapa, conforme al estado del templo por entonces, razón por la cual la redacción está "en futuro". El proyecto integral ha podido cumplirse en todo, e iniciar las otras etapas, que ahora están por concluir. Véase el tema, según el dictamen de los arquitectos por entonces:
Estado de la cubierta o techumbre del templo y obras a seguir
De acuerdo a lo observado in situ, se recomienda el urgente reemplazo de las chapas y zinguería de la nave principal del templo, debido a su deterioro por el paso del tiempo y la acción de las palomas que con sus desechos han tapado totalmente las canaletas y caños de bajada de desagües pluviales. Dados los informes recibidos precedentemente, no se encontraba prevista la necesidad de restauración de la techumbre, pero se ha decidido proceder al reemplazo de las chapas y zinguería existentes que se encuentran en estado avanzado de deterioro. Las capillas laterales tienen cubierta de losa con membrana asfáltica, la que se recomienda retirar y reemplazar por otro tipo de protección hidrófuga. Como protección, luego de realizados los trabajos de reemplazo se recomienda la colocación de elementos para evitar el nuevo asentamiento de las palomas en la cumbrera del templo y en las cargas, así como la colocación de caños de rebalse en las mismas. Este ítem antedicho es condición sine qua non para la continuación de las obras en niveles inferiores del templo (tales como evitación de humedad en paredes, restauración de pinturas y cielorrasos). Uno de los motivos del deterioro de la zinguería, tan notable en las fotografías, es la presencia de desechos de palomas, para lo que se ha contratado a una empresa especializada en sistemas para ahuyentarlas. En cuanto a las obras en el área del atrio y enrejado artístico, se procedió a su diseño, como sigue:
En el frente de la iglesia, se ha procedido al diseño y prospectiva colocación de reja en el frente, como medio de protección del mismo ante la presencia de grafitti, así como medio de evitación de hechos vandálicos. Todo lo cual ha sido completado y concluido, con las rendiciones de cuentas aprobadas.
Era el momento de pensar en la restauración del interior del templo en su integridad fue proyectado lo siguiente:
a) Área presbiteral En el área presbiteral se procederá al emplazamiento de altar marmóreo y ambón, fijos según las normas litúrgicas. Asimismo, se continuará con la unificación del solado, colocándose para ello mármol de Carrara desde la línea contra el retablo. Se reinstalará un sector del comulgatorio original y se rescatará un sector del mismo para ser utilizado como ambón, partes de la ornamentación original de la iglesia que hoy se encuentra arrumbado en un sector del patio parroquial.
b) Tratamiento de los muros Es imprescindible iniciar un intensivo tratamiento contra la humedad ascendente en muros. Vista la invidente presencia de humedad ascendente en todo el perímetro del templo, se procedió a contratar a la empresa Watertec, la cual provee al templo de un sistema electrónico de ondas que invierten el ángulo de mojado de la capilaridad de los muros, sistema que se ha utilizado en otros notables y amplios templos con éxito. Este tratamiento se espera dé sus primeros frutos al año de colocado. Como se ve en la actualidad, ha sido con la finalidad de favorecer el proceso de secado de los muros es que se procedió al picado de los revoques hasta una altura aproximada al 1,20 m para luego de u tiempo prudencial revocar nuevamente con proporciones de mortero aconsejadas para estos casos y posteriormente pintar los muros.
c) Iluminación e instalación eléctrica La empresa contratada (RGB Lighting Systems - - Buenos Aires – ARGENTINA, conocida por sus obras en arquitectura civil y por haber iluminado enteramente la catedral ortodoxa de San Jorge, en Buenos Aires), de avanzada en la Argentina y con tecnología americana, realizará toda la iluminación interna de todo el templo y de la cruz de la torre con luz fría y de bajo consumo, a la cual puede dársele tonalidades que resalten los colores originales de la iglesia, así como de las imágenes y detalles de molduras con el método Led Bar II. Se reemplazarán tramos deteriorados de la instalación eléctrica y de sonido, ajustándola a su vez a nuevos criterios de iluminación del templo, que con un muy bajo consumo, realzará los diferentes sectores del templo y sus ornamentaciones.
d) Capillas laterales En la Capilla lateral de Ntra. Sra. de los Buenos Aires se reemplazará la totalidad de los revoques e instalación eléctrica, deteriorados por la acción de la humedad ascendente, para proceder luego al pintado y colocación del altar donde se entronizará la artística de Ntra. Sra. de los Buenos Aires, obra del célebre Diego Curuchet. En los cielorrasos capillas laterales de las capillas se procederá al refuerzo en dichos sectores, que se encuentren con peligro de derrumbe.
Prioridad del culto y de la pastoral en el itinerario de la restauración
Como hemos dicho, dicha iglesia pasó a ser, por ende, co-sede del Obispo diocesano. Las razones consideradas fueron substancialmente pastorales y concernientes a la atención religiosa de la circunscripción eclesiástica de Zárate-Campana, cuya jurisdicción comprende los partidos de Escobar, Campana, Zárate, Baradero, Pilar, Exaltación de la Cruz y San Antonio de Areco, y fue creada por el Papa Pablo VI en 1976, mediante la bula «Qui divini consilio».
El mismo decreto en nombre del Papa concedeía al Obispo diocesano, Mons. Oscar Sarlinga, las facultades de su ejecución (o puesta en práctica), esto es, de decidir acerca de la fecha de su publicación, el anuncio al clero y al pueblo cristiano, y asimismo el acto en el cual se dará por cumplido el encargo, para lo cual nuestro Obispo eligió el día viernes 30 de mayo del 2008, en la festividad del Sagrado Corazón de Jesús, durante la Misa que presidió, con gran cantidad de clero y fieles católicos. Entonces se firmó el acta oficial.
El título mencionado de parte del Vaticano, dispone que: “(…) el mencionado Templo de la «Natividad del Señor» en Belén de Escobar, sea honrado con el título y excelencia de Iglesia Concatedral, con todos los derechos, honores, privilegios, y asimismo las cargas y obligaciones que son propios de este tipo de Iglesias”. El Templo designado Concatedral data de 1908 (cumplió, como se dijo, su centenario en el missmo año de su declaración), y es el más grande de la diócesis, con capacidad para cerca de 900 personas, con 59 metros de largo en la nave central. El interior se hallaba muy necesitado de restauración (como por otra parte todo el templo) y desde el comienzo se halló ornado con imágenes y retablos franceses del siglo XIX.
En el ámbito de la nueva concatedral se realizan, de hecho, una importante parte de los encuentros diocesanos, sea de jóvenes, de catequistas, de los distintos movimientos o asociaciones de fieles, u otros que fueren, tanto por la espaciosidad del lugar como también por la privilegiada ubicación geográfica de Belén de Escobar y su fácil acceso por Autopista Panamericana. Aspectos de historia cívica de la cual es templo concatedralicio es memoria activa
Aspectos cívico-religiosos
En honor a la memoria cívico-religiosa al agradecimiento debido, en el año centenario del templo, no puede dejar de mencionarse a quien diera origen a Belén de Escobar, Doña Eugenia Tapia de Cruz, considerada su fundadora y cuyos restos reposan en la iglesia, más precisamente en el muro donde se erige la actual capilla lateral de Nuestra Señora de los Buenos Aires.
En cuanto a la memoria activa acerca de la fundadora de Escobar, digamos que su profunda fe católica fue inspiradora del nombre elegido para la nueva población, pues era devota del Niño Jesús, razón por la cual la primera capilla fue puesta bajo la advocación del« Niño Dios nacido en Belén». Este nombre, además, se originó en la orden religiosa de los Padres Bethlemitas, quienes tenían a su cargo el Real Hospital de Nuestra Señora de Belén, que existió en la región hasta 1779. En 1838, al morir su esposo, don José Antonio Cruz, Doña Eugenia toma a su cargo las tierras y la estancia y, en 1864, compra a sus hijos los derechos sobre la propiedad heredada. Dueña exclusiva del predio, lo hace mensurar, posteriormente, y lo divide en 80 manzanas, fundando, así, el pueblo de Belén, en el lugar conocido anteriormente como "Valle de Santiago" o "Cañada" o "Isla de Escobar". Para ser destinadas a la futura iglesia y casa parroquial, plaza y edificios públicos, donó dos manzanas y, más adelante, la primera capilla de madera, que fue bendecida el 25 de diciembre de 1887. Doña Eugenia Tapia de Cruz falleció el 15 de agosto de 1888.
Significado de la "co-catedral" (o "concatedral) en la teología, la pastoral y el derecho
Ya hemos dicho que ambos términos en castellano son equivalentes y, manifiestamente, significan que la concatedral es el Templo o edificio religioso con el mismo rango de iglesia Catedral que comparte la sede episcopal con otro templo catedralicio.
La «iglesia catedral» de la diócesis de Zárate-Campana, primera o principal lo es por razones históricas, o por haber sido la primera que se dio a la diócesis, como es el caso de la iglesia de Santa Florentina, en Campana, que sigue siendo la iglesia principal adjudicada al Obispo. La concatedral es una concesión en nombre del mismo Santo Padre, hecha por la Santa Sede, y posee todos los derechos y privilegios de las iglesias Catedrales, los cuales tienen un profundo sentido pastoral, en especial en el orden de la liturgia, la catequesis y la caridad activa y operante de la Iglesia católica.
La ubicación de la Catedral (y de la concatedral) debe ser central en la diócesis, de modo que sea importante el número de personas que diariamente la visiten, con la conciencia de la capitalidad de este templo entre los restantes lugares de culto de la diócesis, que hagan de ella un lugar privilegiado para convertirla en un "centro de acogida y de perdón" para todo el pueblo de Dios: sacerdotes, religiosos y laicos.
La mayoría de ellas (las concatedrales) están en Europa, especialmente en España (como las de Santa María, de Cáceres, o las de Gualadajara, Logroño, Castellón, la de San Pedro de Soria y la de Alicante) y en algunas otras naciones de ese Continente (como en Polonia, Francia, Malta, Eslovaquia y Bulgaria), pero también han sido asignadas esas sedes en América Latina, tales como la de Sao Pedro dos Clérigos, en Recife, Brasil, junto con otras en el mismo país, y una en Venezuela. Otras concatedrales son las de Saint Antoine de Padoue, en Longueuil, Canadá, y la del Patriacado Latino de Jerusalén (Tierra Santa).
En cuanto al estatuto de la Iglesia Catedral (y por ende de la concatedral) es el principal templo de la Diócesis y el mas importante, no por razones edilicias sino porque es la cátedra del Obispo, y por ello constituye es el signo de unidad de la Iglesia Particular o Local, donde se cumple el sagrado Ministerio Episcopal del Obispo. Por ello, en cierto modo, es la madre de todas las iglesias de la Diócesis y el centro capital de la vida litúrgica diocesana
La iglesia catedral y concatedral es también signo del magisterio y de la potestad del Pastor de la Diócesis, donde se manifiesta la santificación de las personas, y se da culto y gloria a Dios. Así se refiere el Directorio para el Ministerio Pastoral de los Obispos, en el n. 155, respecto de la iglesia Catedral, lo cual también se aplica a la concatedral:
“Entre los templos de la diócesis, el lugar más importante corresponde a la iglesia Catedral, que es signo de unidad de la Iglesia particular, lugar donde acontece el momento más alto de la vida de la diócesis y se cumple también el acto más excelso y sagrado del munus sanctificandi del Obispo, que implica juntamente, como la misma liturgia que él preside, la santificación de las personas y el culto y la gloria de Dios. La Catedral es también signo del magisterio y de la potestad del Pastor de la diócesis. El Obispo ha de proveer para que las celebraciones litúrgicas de la Catedral se desarrollen con el decoro, el respeto de las rúbricas y el fervor comunitario que son apropiados a aquella que es madre de las iglesias de la diócesis”.
Según la legislación canónica vigente, la iglesia Catedral debe ser dedicada con rito solemne y el aniversario de dicha dedicación se conmemora festivamente en todas las demás iglesias de la diócesis. También el altar de la conCatedral ha de ser de piedra, y ha de contar con cátedra episcopal destacada.
Las celebraciones en la catedral y en la concatedral
El Concilio Vaticano II puso las bases necesarias para una reforma litúrgica auténtica. Es importante cultivar sus frutos positivos y corregir los abusos que se hayan introducido en la práctica litúrgica.
La fe viva, que reconoce la presencia del Señor, constituye la primera condición para una celebración bella que culmine con el Amén para gloria de Dios. Estas indicaciones deben también brillar en las celebraciones eucarísticas de la Catedral.
Con este fin, se invita a que en la Catedral (y en la concatedral) se fomente, de modo ejemplar, una «espiritualidad eucarística» que culmina en la celebración de la Misa pero incluye también la adoración del Santísimo Sacramento fuera de la Misa, las bendiciones eucarísticas, las procesiones con el Santísimo Sacramento (en especial el Corpus Christi), y otras sanas manifestaciones de la piedad popular. Esta espiritualidad será sin duda de lo más fecundo para sostener la vida cotidiana y reforzar nuestro testimonio. Lo mismo dígase de la atención al sacramento de la penitencia, para lo cual en la Catedral y conCatedral debe haber siempre confesores suficientes.
Algunas referencias sobre la catedral (a la que se equipara la co-catedral) en el Código de Derecho canónico. El Derecho eclesiástico es muy claro respecto a la dedicación de las iglesias catedrales (y concatedrales). Dice así: "Dedíquense con rito solemne las iglesias, sobre todo, las catedrales y parroquiales" (c. 1237).Lo mismo dice del Altar, que preside el templo y constituye el punto central de la vida que en él acontece: la Sagrada Eucaristía, fuente y cumbre de la Sagrada Liturgia. Dice, también, el Código de Derecho Canónico: "Se deben dedicar los altares fijos, y dedicar o bendecir los móviles, según los ritos litúrgicos" (c. 1237).
Respecto de la celebración presidida por el Obispo, dice el canon 389. “Presida frecuentemente la celebración de la santísima Eucaristía en la Catedral o en otra Iglesia de su diócesis, sobre todo en las fiestas de precepto y en otras solemnidades”. El canon 1178 hace referencia a las exequias del Obispo. Las exequias del Obispo diocesano se celebrarán en su iglesia Catedral, a no ser que hubiera elegido otra”.