miércoles, 27 de julio de 2011

Diócesis de Zárate-Campana orienta a “Santiago del Baradero” en camino final a su cuadringentésimo aniversario

Santiago del Baradero (es el nombre que figura en su escudo oficial, y el nombre de su fundación) festejó su 396 aniversario e inició su rumbo a los cuatrocientos. Se trata de la fundación española más austral que lleva el nombre original de “Santiago”. Las distintas celebraciones, y también la celebración eucarística contaron con la presencia del Secretario de culto de la Nación. Los actos civiles fueron multitudinarios.
“Escucha, aprende y anuncia como Santiago” fue el lema eclesial. Con un sentido abarcativo de “cultura”, vida, familia, sociedad, comunidad, religión, se dieron cita en Baradero “para hacer más  humana la vida social, en lo espiritual, en todo, tanto en la familia como en la sociedad civil” (Cf. Conc. Ecum. Vat. II, Const. Gaudium et spes, 53). La cita para las festividades y celebraciones aconteció con ocasión de los festejos de los 396 años de la fundación del “Santiago de Baradero” cuyo nombre primigenio figura en el escudo municipal, y que preanuncia un rumbo decidido a dejarse guiar por el Apóstol Santiago, su patrono, hacia los 400 años de su existencia como comunidad. El municipio organizó y efectuó todos los actos civiles, que tuvieron actuación previa (con inauguración de un busto al primer gobernador criollo –nacido en Asunción, Paraguay-  esto es, Hernandarias, quien tuvo una acción clave en la población de estas regiones) y que contaron con gran cantidad de público.
El día 25 se tuvo la misa solemne, presidida por nuestro Obispo Mons. Oscar Sarlinga y a continuación la procesión alrededor de la plaza, luego de lo cual siguieron los actos cívicos. El templo parroquial estuvo colmado de fieles y entre los presentes estuvo el Embajador Guillermo Olivieri, Secretario de Culto de la Nación, hijo de Baradero, acompañado del intendente Dr. Aldo Carossi, el Dr. Claudio Maroli, presidente del HCD, y funcionarios del gabinete comunal. En la concelebración de la Eucaristía estuvieron presentes Mons. Santiago Herrera, el Pbro. Atilio Rosatte (cura párroco), Mons. Ariel Pérez, el Pbro. Pablo Iriarte, el Pbro. Eduardo Musatto, el Pbro. Rubén Real y el Pbro. Adrián Lázaro. Asistieron el diácono Carlos Rosello y numerosos seminaristas, entre los cuales los baraderenses Francisco Liaudat, Nicolás Amendolara y Martín Gallo.
Inicio de la Misa de Santiago el Apóstol
Ofrendas el día de Santiago el Apóstol
Procesión de la misa en Santiago Apóstol
Procesión de ofrendas
Monseñor Oscar Sarlinga en su homilia se refirió a Baradero (“Santiago del Baradero”) como la fundación más austral bajo el patronazgo del Santo Apóstol y enumeró la cantidad de ciudades en toda Latinoamérica (a partir de Santiago de Compostella, donde en el “campus stellae” una luz señaló la presencia de las reliquias del Apóstol) que lo tienen como patrono, como un gran signo que Santiago nos lleva a Jesús, como un “camino seguro de peregrinación por esta vida” cual el “camino de Santiago”. Mencionó el Obispo la presencia de Santiago el Apóstol en Cádiz, y luego en Zaragoza (Caesaraugusta, la ciudad de César Augusto) y mencionó cómo fue conducido interiormente a desarrollar su apostolado, y cómo en una aparición la Santísima Virgen, sobre un pilar de luz, lo consoló y lo alentó a evangelizar, a fundar Iglesia, antes de partir a Jerusalén, donde fue martirizado y luego su cuerpo fue trasladado de nuevo a España. Dijo también el Obispo Mons. Sarlinga que en la historia de la presencia española en estas tierras hubo sin duda pobrezas y errores (que no pocas veces son sobreenfocadas críticamente, o incluso absolutizadas a modo de “pensamiento único”), pero también –y principalmente- existió en aquélla un sincero deseo de civilizar y evangelizar, sin destruir la lengua y aspectos enteros de la cultura de los naturales, y que precisamente el Apóstol Santiago inspiró a evangelizadores, como el franciscano Fray Luis Bolaños (una de cuyas reliquias insignes se conserva en la iglesia de Baradero), apóstol del Paraguay, de toda la Mesopotamia Argentina, y de la última y más austral fundación española que lleva el nombre de  Santiago, Baradero, donde fue párroco de indios, fundó la población estable, la cual tenía hasta “cabildo” con elección de dichos pobladores naturales (y siendo así un precursor de sana democracia). Deficiencias y miserias hubo, pero la presencia y acción de los misioneros, de los evangelizadores ayudaron en mucho a las poblaciones autóctonas, y las defendieron de la codicia de algunos o muchos encomenderos.
Transporte en andas de imagen del Apóstol Santiago
Procesión con imagen Santiago Apóstol
Seminaristas de la diócesis en Baradero
Procesión con la imagen den Santo Apóstol en Santiago del Baradero
Llegada de la procesión con Santiago Apóstol
Seguidamente a la celebración eucarística se realizó la procesión con la imagen del Apóstol, llamado afectuosamente “Santiaguito”, junto con el Obispo, sacerdotes y miembros de la comunidad recorriendo las calles que rodean Plaza Mitre. A diferencia de la mayor parte de las ciudades de la actual provincia de Buenos Aires, los orígenes de Baradero se remontan a 1615, cuando se establece una organizada “Reducción de Indios”. A este respecto, el significativo y dedicado gobernante Hernandarias quiso determinar el lugar donde fundarla (a la reducción del Baradero), pero Fray Francisco de Arenas con 250 originarios Chaná y Mbiguay, eligió un lugar un poco más retirado: a mitad del trayecto, por un solitario “cerro” atalaya para vigilar el Paraná. Es probablemente el lugar del llamado cementerio indígena.
Catecismo de la lengua guaraní
Oraciones compuestas por Fray Luis Bolaños
Hernando Arias de Saavedra impulsó la creación de la reducción de Santiago del Baradero
Los orígenes de Baradero, la “parroquia” más antigua de la provincia de Buenos Aires, datan, pues, del 16 de agosto de 1615, cuando Hernando Arias de Saavedra Hernandarias, el gobernador fundador trae los materiales para la iglesia, a cargo de Fray de Arenas, y herramientas para los originarios. Es Jefe y Corregidor el vecino Bartolomé Pinto y Cacique principal al indio Bartolomé. La localidad era “Encomienda Real” que llamó “Santiago”, en honor al santo del 25 de julio, fecha de la fundación, y la iglesia puesta bajo esa advocación: Santiago Apóstol. Se determina el nombre: “Santiago del Baradero” (Baradero por la “baradura” (sic) del lugar, y que la costumbre escribió con la “b” en vez de la “v” dental.
La presencia de Fray Luis Bolaños fue más que relevante, y el Obispo relacionó esa fuerza evangelizadora y civilizadora con el espíritu que animó al Apóstol Santiago. En efecto, en el año de 1621 se encarga de la Reducción el evangelizador y conocedor del alma del pueblo originario que allí moraba (el fraile fue un restaurador, afianzador y escritor de la lengua guaraní), Fray Luis de Bolaños (1580-1629), con 72 años, el que comenzó a darle forma al pueblo y fue su cura párroco; si bien por sus obligaciones misionales en toda la Mesopotamia y en el Paraguay no pudo permanecer en forma absoluta en el lugar, sí tuvo cura pastoral efectiva y dejó su espíritu organizador. La persona y acción pastoral de Fray Luis Bolaños fue destacada por Mons. Oscar Sarlinga con relación a la presencia espiritual del Apóstol Santiago. El Obispo pidió a los historiadores locales una profundización en el tema, por razón de honestidad intelectual y en rumbo a los 400 años de Baradero. Es por ello que lanzó un inicio de biografía, mencionando que Fray Luis de  Bolaños nació en Marchena (Sevilla), probablemente en 1539,  y murió en Buenos Aires en 1629. Siendo ya franciscano, partió para América en 1572, en la expedición del adelantado D. Juan Ortiz de Zárate. Llegó, con otros 22 franciscanos, a la Asunción en 1575. Fue el iniciador de las «reducciones» de Paraguay, y en especial de Santiago del Baradero, la fundación hispánica más austral. Hizo la primera traducción del Catecismo limense al guaraní, promovió dicha lengua, la cual le debe en gran parte su lozanía actual. Fundó diversas poblaciones, se ocupó de la cura pastoral de los indios y asesoró a los Jesuitas respecto de sus propias fundaciones.  Después de una larga vida de evangelización, se retiró al convento de San Francisco de Buenos Aires, donde murió.

domingo, 24 de julio de 2011

Civilización, evangelización y cuidado de los enfermos: El hogar de personas con discapacidades profundas de “San Camilo” en Vagues (San Antonio de Areco)

Esta noticia puede leerse también en: Padrenuestro.net

Vagues es una localidad muy pequeña del interior de la diócesis de Zárate-Campana, ubicada en el partido de San Antonio de Areco, donde los Religiosos Camilos crearon el Hogar, llamado precisamente, “San Camilo”, donde con gran amor y profesionalidad son cuidados 90 chicos y chicas con discapacidad profunda, de distintas edades. A su situación, en general bastante humilde, se une la deficiencia motora en distintos grados que sufren, la mayoría en grado severo.  Este hogar es un punto de referencia, por su forma de cuidar y de trabajar con las personas con discapacidad. Es también un hogar modelo, que necesita del apoyo y la ayuda económica de todos para seguir prestando el servicio a estos jóvenes. Nuestro Obispo diocesano, Mons. Oscar Sarlinga, quien en distintas ocasiones en el año se reunió con los Padres Camilos (cuyo Provincial, el Padre Juan Antonio, se trasladó a Vagues hace más de un año y allí reside) acudió a una visita pastoral, con motivo de la celebración del Santo Fundador del Instituto Religioso, ocasión en que pudo visitar a todos y cada uno de los jóvenes internos, al personal médico y de enfermería, a los sacerdotes y hermanos, y asimismo celebrar, al final, la misa comunitaria en la hermosa capilla que sirve a la vez de lugar de culto para la localidad (jurisdiccionalmente ubicada en la parroquia de San Patricio, de San Antonio de Areco). 
Celebración de San Camilo en Vagues
Monseñor Sarlinga junto con el Padre Juan Antonio, Provincial de los Camilos
S.E. Mons. Oscar Sarlinga con el Padre Provincial de los Camilos
 Concelebraron con el Obispo el Padre Provincial, Juan Antonio, el P. Amado y otros sacerdotes del Instituto, así como Mons. Roberto Amondaráin y el P. Scampini, O.P. quien es originario de San Antonio de Areco.  El Obispo hizo alusión en la homilía al carisma de San Camilo de Lelis, al amor hecho carne en el servicio a los más necesitados y a los enfermos, y también a las especiales “capacidades” de amor y afecto, de sensibilidad y sintonía espiritual con que cuentan las personas llamadas “discapacitadas”, en especial las “profundas”. Señaló también Mons. Oscar Sarlinga que, “en un sentido, “todos” –dijo- con todas nuestras capacidades que Dios nos dio, padecemos también algún tipo de discapacidad, más no sea, por ejemplo, las de tipo existencial, cierto sentido de desorientación, el debilitamiento del espíritu de amor o de la capacidad de perdonar, de volver a empezar, de resiliencia espiritual” . Somos por ello, acotó el Obispo, “también necesitados de la comprensión, del afecto y de la atención de nuestros semejantes y familiares, en especial si son católicos, y la conciencia psicológica y moral de esta realidad nos tiene que ayudar a ser más humildes, y a ponernos más a disposición del servicio, con un sentido de evangelización y civilización”.  Felicitó a la congregación de los Padres Camilos, a los laicos colaboradores, ya profesionales, ya voluntarios de la obra que allí se realiza (y que es un centro irradiador para la región) y expresó el deseo que en un futuro próximo pudieran realizar una experiencia pastoral en ese lugar también algunos de los seminaristas de la diócesis.
El Padre Wendelin fundador de San Camilo en Vagues
Estatua de San Camilo de Lelis a la entrada de Vagues
Ingreso a la capilla de San Camilo de Lelis en Vagues
En cuanto a los orígenes del Hogar San Camilo, buceando un poco en la historia, cabe destacar que fue el Padre Camilo P. Wendelin Rofner, fallecido este año a los 88 años, quien inició las primeras obras de este hogar señero de la caridad cristiana y del buen desempeño profesional, en los albores de 1960.
En efecto, en el andén de la estación de Vagues, cuando aún no había cumplido 15 años María Esther junto a otra niña vio descender del tren de las cuatro y media de la tarde de un día de invierno de 1957 a un sacerdote de 34 años que llegaba desconsolado al nuevo destino. Wendelin venía de Lima, Perú, donde desarrollaba cargos y actividades en la congregación San Camilo, era ecónomo –administrador de todos los bienes- y capellán en un leprosario situado en las inmediaciones de la capital peruana.
En aquella época los superiores de la congregación envíaron al P.  Wendelin a Vagues con la misión de supervisar la construcción de lo que es hoy el Hogar de San Camilo.
A miles de kilómetros de su tierra natal. El sacerdote predicaba y sostenía que el rezo todo lo puede, y así fue. Luego de un mes recibió fuerzas, llenó su espíritu con la alegría de vivir según los designios del Señor y puso manos a la obra. Al inicio funcionó también un colegio de alumnos internos, con óptimo resultado, que duró durante 10 años –cerró en 1977- en el edificio del actual Hogar de Vagues. Cuando el sacerdote llegó en 1957 el Hogar contaba sólo la piedra fundamental y luego de la obra de P. Wendelin se erigió en lo que se ve actualmente, excepto la capilla que es más nueva y algunas reformas internas propias de los avances tecnológicos. El colegio de nivel secundario era abierto y además de contener adolescentes, no sólo de San Antonio de Areco sino de la región, tenía por objeto formar jóvenes comprometidos con el servicio al prójimo y suscitar vocaciones. En  el año de 1975 la congregación argentina de San Camilo fue adscripta a la rama española, más dedicada al servicio de los enfermos que a la educación, razón por la cual todos los esfuerzos se concentraron en el Hogar que perdura y prospera hoy día.

martes, 19 de julio de 2011

Zárate-Campana: XXXV años de creación como diócesis: un camino de evangelización y civilización

La diócesis de Zárate-Campana celebra su XXXV aniversario de creación, mediante la bula “Qui divini consilio” del Papa Pablo VI, del 21 de abril de 1976. El acontecimiento será celebrado con la inauguración de la iglesia concatedral en Belén de Escobar y la bendición de la estatua del beato Papa Juan Pablo II.
El Papa Pablo VI creó la diócesis de Zárate-Campana en 1976
Con la bendición de la estatua del beato Juan Pablo II se rendirá homenaje al ingreso en el Tercer Milenio que hemos hecho después del Gran Jubileo convocado por dicho Papa, y se renovará el compromiso de afianzar la herencia de éste, conforme a la consigna que en su primera encíclica (Caritas in Veritate) el Papa Benedicto XVI, nos pidió, a saber, de recoger la herencia jubilar, tomando conciencia de que lo importante no es tanto hacer “programas nuevos”, sino vivir la novedad permanente del evangelio.
Estatua del Beato Juan Pablo II que será trasladada a la iglesia co-catedral de Belén de Escobar para su bendición
Estatua del Beato Juan Pablo II que será trasladada a la iglesia co-catedral de Belén de Escobar para su bendición
Dicho “programa” en tanto novedad perenne y permanente del evangelio, que procura hacerse carne en una realidad pastoral concreta, lo vemos reflejado en la introducción del Plan Pastoral diocesano y en las orientaciones fundamentales de dicho plan. El XXXV aniversario será ocasión de renovar en todos nosotros esa “alegría de proclamar el evangelio” y de construir civilización del Amor.
Benedicto XVI nos ha legado la encíclica CARITAS IN VERITATE

Cruz de Calatrava, con motivo floral para la iglesia co-catedral de Belén de Escobar (capital de la flor) con motivo del XXXV aniversario de la diócesis
iglesia cocatedra en Belén de Escobar

Plan Pastoral diocesano, puede verse el texto en:
jueves, 11 de junio de 2009
Introducción
1.Orientación fundamental del plan
Nuestra diócesis de Zárate-Campana fue creada 21 de Abril de 1976 por Su Santidad Pablo VI. Desde la celebración de su trigésimo aniversario, el 8 de mayo de 2006, hemos iniciado un renovado caminar juntos, en pos de la nueva evangelización, nueva en su ardor, nueva en sus métodos y modos de expresión, como lo dijera el Papa Juan Pablo II.  Después del Gran Jubileo por el que entramos en el IIIer. Milenio, como Iglesia particular queremos afianzar su herencia, puesto nuestro corazón en Jesucristo, el que hace nuevas todas las cosas (a cuyo Corazón hemos consagrado la diócesis el 9 de mayo de 2009 en la iglesia co-catedral de Belén de Escobar). En ese «sentir con la Iglesia» es comprendido este Plan Pastoral, conscientes de la esencial necesidad, sobre todo, de vivir más y mejor el Evangelio de Jesucristo, como nos refiere el Papa Benedicto XVI: “Ahora nos toca recoger la herencia jubilar, tomar conciencia de que lo importante no es tanto hacer “programas nuevos”, sino vivir la novedad permanente del evangelio…”(1).
Por ello, queremos hacerlo en fidelidad a la Iglesia, en comunión orgánica dentro de ella, con el Papa, Obispo de Roma y sucesor de San Pedro, el cual “(…) es el principio y fundamento perpetuo y visible de unidad, tanto de los Obispos como de la muchedumbre de los fieles”(2).   Así, a la luz de las enseñanzas de la Iglesia, con el discernimiento del Obispo, y siguiendo el principio de participación y subsidiariedad, como Iglesia particular que somos hemos efectuado una amplia consulta a los distintos organismos diocesanos (consejo episcopal, colegio de consultores, consejo presbiteral, consejo pastoral), a los decanatos, a las parroquias, al clero, religiosos, religiosas y laicado, de resultas de lo cual hemos recibido innumerables aportes reveladores de consensos eclesiales profundos, sobre la base de los cuales se elaboraron esquemas puestos a revisión de los decanatos, parroquias y organismos, los cuales en su redacción final dan lugar al presente Plan. Los decanatos pusieron en movimiento los mecanismos de consulta y participación en las parroquias, en los movimientos y asociaciones de fieles.
De tal modo, asumimos por el trienio 2009/2012 estas líneas pastorales o Plan Pastoral para nuestra diócesis, contemplando el Rostro de Jesús, con María, venerada como Nuestra Señora de Luján, nuestra Patrona.   Por cierto que un Plan Pastoral no pretende comprender ni señalar «todas y cada una de las cosas» en que consiste la Pastoral de una diócesis, sino sólo las orientaciones programáticas fundamentales, para un tiempo determinado. La finalidad primordial de este Plan es clara: fortalecer la comunión de la Iglesia en nuestra Iglesia particular a fines de recibir un impulso nuevo, capaz de crear tiempos nuevos de evangelización, en una Iglesia particular que quiere arraigarse todavía más en la fuerza profética y poder perennes de Pentecostés(3), procurando ser cada día más como «un solo corazón y una sola alma» (Hech. 4, 32), pues tenemos por delante la apasionante tarea de hacer renacer el celo evangelizador, en el horizonte exigente y comprometido de la pastoral ordinaria.   Este acento que acaba de ser mencionado significa que cada uno ha de desarrollar su misión de un modo armónico e integrado en el Plan pastoral de la diócesis, el cual surge de un camino de variada participación: precisamente, es la llamada pastoral orgánica(4) .
Como se ha dicho, se tuvo muy en cuenta para esta elaboración el mencionado principio de participación, es la razón por la que se consultó a todos los organismos, que elevaron su propuesta por escrito(5) , habiendo resultado de todas las consultas el pedido del renacer de la pastoral ordinaria, con una dimensión profundamente discipular, para que nuestro pueblo en Cristo tenga vida, en sintonía con el Documento de APARECIDA.   En este sentido, dicho Documento de Aparecida nos lleva a ver en dicha pastoral orgánica una dimensión discipular: “Una dimensión constitutiva del acontecimiento cristiano es la pertenencia a una comunidad concreta, en la que podamos vivir una experiencia permanente de discipulado y comunión con los sucesores de los Apóstoles y con el Papa”(6).   Este Plan quiere poner de manifiesto que se trata de vivir la «comunión» con ese signo visible del encuentro con Dios que es la Iglesia de Jesucristo; comunión que a su vez se expresa mediante la participación en esos otros signos de Cristo, viviente y operante en la Iglesia, que son los sacramentos: “Vivir de tal suerte los sacramentos hasta conseguir en su celebración una verdadera plenitud, no es, como algunos pretenden, poner un obstáculo o aceptar una desviación de la evangelización: es darle toda su integridad. Porque la totalidad de la evangelización, aparte de la predicación del mensaje, consiste en implantar la Iglesia, la cual no existe sin este respiro de la vida sacramental culminante en la Eucaristía”(7).
Porque en el dinamismo de la evangelización, aquel que acoge el Evangelio como Palabra que salva, lo traduce normalmente en estos gestos sacramentales: adhesión a la Iglesia, acogida de los sacramentos que manifiestan y sostienen esta adhesión, por la gracia que confieren(8).   De todo ello, la EUCARISTÍA es la plenitud. El mismo Señor dijo: “Yo soy el pan de la Vida” (Jn 6, 35). Y Eucaristía dice relación estrecha con caridad, vida cristiana efectivamente vivida, en lo personal y como Iglesia. Nuestro Papa Benedicto XVI, en «Sacramentum caritatis», hizo esa relación fundamental: “Deseo relacionar la presente exhortación con mi primera carta encíclica Deus caritas est”(9). Por esto, la «Sacramentum caritatis», iluminadora para nosotros y nuestro Plan pastoral, posee una huella unificadora de la visión de Benedicto XVI, una visión en la cual “la celebración eucarística aparece aquí con toda su fuerza como fuente y culmen de la existencia eclesial”. Así, este Plan nos pide considerar que la Iglesia participa del misterio de la Redención principalmente mediante la Eucaristía, pues en ella encuentran su fuente y culmen la misión de la Iglesia y de cada cristiano. Esta es la base de nuestro Plan Pastoral.
Al mismo tiempo –y como lógica consecuencia- el Plan Pastoral parte de una necesidad de deponer toda división y alejamiento de los unos con los otros. Es por ello que, como Iglesia particular de Zárate-Campana, partimos de la contemplación del Rostro de Jesús. ¿Por qué contemplar?, podría preguntársenos. ¿Qué tiene que ver con un Plan Pastoral?.  Lo tiene, y en medida principal, porque, como nos lo expresara Juan Pablo II, “(…) la santidad es la perspectiva en la que debe situarse todo camino pastoral (…) la santidad de nuestras comunidades… es lo que ha de sostener, recrear y potenciar las actividades propias de la pastoral ordinaria”(10).
Es en el seno de la comunidad eclesial (y en la Iglesia particular se dan todas las notas de la Iglesia universal), donde el ser humano recorre su camino de conversión, de liberación del pecado y de crecimiento en la fe, hasta el encuentro con Jesucristo(11).  Por este motivo, si queremos contribuir en nuestra diócesis a una profunda renovación humana y cristiana, es preciso asumir que “(…) no hay humanidad nueva si no hay en primer lugar hombres nuevos con la novedad del bautismo y de la vida según el Evangelio. La finalidad de la evangelización es por consiguiente este cambio interior y, si hubiera que resumirlo en una palabra, lo mejor sería decir que la Iglesia evangeliza cuando, por la sola fuerza divina del Mensaje que proclama, trata de convertir al mismo tiempo la conciencia personal y colectiva de los hombres, la actividad en la que ellos están comprometidos, su vida y ambiente concretos”(12).
De tal manera, la intención de este Plan Pastoral es ayudar a hacer carne en la diócesis de Zárate-Campana el único programa del Evangelio y el proyecto de Dios, siguiendo los signos de los tiempos y la orientación del Magisterio de la Iglesia, para que sea el centro de la vida de nuestras comunidades eclesiales. NAVEGA MAR ADENTRO así nos lo pide: “Estamos llamados a trabajar tenazmente en nuestras diócesis para que el único programa del Evangelio y el proyecto de Dios sea el centro de la vida de cada comunidad eclesial (…) Es tarea urgente de cada diócesis, presidida por el Obispo como pastor, lograr que la fuerza viva de Jesucristo y de su Evangelio llegue hasta el último rincón del territorio y a todos sus sectores y ambientes, evangelizando la cultura”(13).   Por consiguiente, este Plan Pastoral de la diócesis ha procurado brindar indicaciones programáticas concretas, como nos enseña el Documento de APARECIDA: “El proyecto pastoral de la Diócesis, camino de pastoral orgánica, debe ser una respuesta consciente y eficaz para atender las exigencias del mundo de hoy, con ‘indicaciones programáticas concretas, objetivos y métodos de trabajo, de formación y valorización de los agentes y la búsqueda de los medios necesarios, que permiten que el anuncio de Cristo llegue a las personas, modele las comunidades e incida profundamente mediante el testimonio de los valores evangélicos en la sociedad y en la cultura’(14).
A los fines de asegurar la vitalidad de esta pastoral ordinaria y orgánica sobre todo hemos de retomar con energía el proceso de la reforma y conversión de nuestras parroquias, procurando su renovación en profundidad y en ámbito evangelizador, aprovechando la totalidad de sus potencialidades pastorales para llegar efectivamente a cuantos le están encomendados, asumiendo de modo decidido y convencido un «estado permanente de misión», en primer lugar dentro de su propio territorio (15).
El fortalecer en las parroquias y en las familias, en las asociaciones de fieles y movimientos laicales, la formación de los bautizados como discípulos misioneros de Jesucristo será fundamental para el cumplimiento de las líneas programáticas fundamentales, para lo cual contamos con algunas orientaciones programáticas destacadas que irán dándose a lo largo del documento, siempre en el sentido de alimentar la conciencia de la pertenencia eclesial y fortalecer el carácter misionero de nuestra vida apostólica, el cual nos ayudará a consolidar la organización pastoral de la diócesis y de las parroquias –precisamente en clave misionera- para impulsar la misión continental a la que nos llamó el Documento de Aparecida, y continuar trabajando la pastoral familiar para suscitar ciudadanos dispuestos a vivir su compromiso en la Iglesia y el mundo.  Como es obvio, todo esto sólo es posible con la colaboración de todo el presbiterio, la ayuda de los diáconos, la riqueza de las comunidades consagradas con sus carismas, y la participación activa de todos los fieles laicos. De tal suerte, la Buena Noticia podrá incidir en la sociedad y en la cultura de este tiempo y de cada grupo humano.   En el contexto de la Iglesia en la Argentina, el propósito del Plan coincide con Navega mar adentro, en cuanto actualización de las Líneas Pastorales para la Nueva Evangelización, el cual habrá de orientar una nueva etapa en la evangelización de la Argentina mediante una acción pastoral más orgánica, renovada y eficaz, procurando que todo miembro del Pueblo de Dios, toda comunidad cristiana, todo decanato, toda parroquia, asociación o movimiento, se inserten activamente en la pastoral orgánica de la diócesis.
___________________________________________________
1. BENEDICTO XVI, Enc. Deus Caritas est, 1.
2. CONC. ECUM. VAT. II, Const. dogm. Lumen gentium, n. 23.
3.”Por consiguiente, la evangelización no puede por menos de incluir el anuncio profético de un más allá, vocación profunda y definitiva del hombre (…). La evangelización comprende además la predicación de la esperanza en las promesas hechas por Dios mediante la nueva alianza en Jesucristo; la predicación del amor de Dios para con nosotros y de nuestro amor hacia Dios, la predicación del amor fraterno para con todos los hombres -capacidad de donación y de perdón, de renuncia, de ayuda al hermano- que por descender del amor de Dios, es el núcleo del Evangelio; la predicación del misterio del mal y de la búsqueda activa del bien. Predicación, asimismo, y ésta se hace cada vez más urgente, de la búsqueda del mismo Dios a través de la oración, sobre todo de adoración y de acción de gracias, y también a través de la comunión con ese signo visible del encuentro con Dios que es la Iglesia de Jesucristo; comunión que a su vez se expresa mediante la participación en esos otros signos de Cristo, viviente y operante en la Iglesia, que son los sacramentos” (PABLO VI, Exh. Evangelii nuntiandi, n. 28).
4. Cf CONFERENCIA EPISCOPAL ARGENTINA, Actualización de las Líneas Pastorales para la Nueva Evangelización, «NAVEGA MAR ADENTRO» (en adelante NMA), n. 70.
5. NMA, 2.
6. Vta. CONFERENCIA DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE, DOCUMENTO DE APARECIDA (en adelante DA), n. 156.
7.PABLO VI, Exh. Evangelii nuntiandi, n. 28
8. Cf PABLO VI, Exh. Evangelii nuntiandi, n. 18.
9. BENEDICTO XVI, Exhortación apóstolica “Sacramentum caritatis” (Introducción), Ciudad del Vaticano, 13 de marzo de 2007. La exhortación es conclusión del sínodo de los obispos sobre el tema de la Eucaristía, que se llevó a cabo en Roma en octubre de 2005.
10. NMA, 73
11. Cf  JUAN PABLO II, Exh. Novo millennio ineunte, 37.
12. PABLO VI, Exh. Evangelii nuntiandi, n. 13
13. NMA, 70.
14. DA, 371; Cf. IIIa. CONFERENCIA DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE, DOCUMENTO DE PUEBLA, 1306-1307.
15.Cf NMA, 72.

miércoles, 13 de julio de 2011

Iglesia co-catedral de Belén de Escobar en fase final de restauración y próxima inauguración el 27 de agosto


Noticia completa en el sitio oficial del Obispado de Zárate- Campana

Y en la agencia católica de noticias, AICA:


Está en fase final la restauración estructural de la iglesia concatedral de la diócesis de Zárate-Campana, la Natividad del Señor, sita en la ciudad de Belén de Escobar (en Escobar, partido que forma parte geográfica de la diócesis de Zárate-Campana).
Las obras de esta tercera fase están a cargo de la asociación privada de fieles "Sapientia"  en conjunto con el Obispado de Zárate-Campana, e incluyen, en lo que al templo estrictamente se refiere, el término de las acciones anti-humedad, la reparación del techo interior, así como la reproducción del labrado del mismo -a los fines de reparar en el mismo estilo en un futuro-, la conclusión del último revoque interior del templo, la reestructuración de las aberturas y marcos, el repulido de todo el piso hecho en baldosas artesanales, la refacción de todas las capillas laterales, la reforma de la capilla lateral de Nuestra Señora de los Buenos Aires y de la sacristía, la puesta a punto del enrejado externo, y la pintura de calidad de todo el interior, de modo que concuerde con el estilo de los mármoles con que se rehizo todo el presbiterio. Otras obras de reestructuración han sido emprendidas en los salones parroquiales.

 
 
 
 
Historia de la declaración como templo co-catedralicio
Como es de nuestro conocimiento, ha sido el Santo Padre Benedicto XVI quien designó co-catedral (o "concatedral" como también se dice en nuestra lengua castellana) a la iglesia de la Natividad del Señor, mediante decreto vaticano del 12 de abril de 2008. Ya desde el inicio se comenzó la obra de restauración, la cual significó un desafío no menor puesto que en los 100 años de la existencia del templo (el centenario se cumplió, precisamente, en el año 2008) no se habían realizado restauraciones estructurales (aunque sí de impedir mayor estado de humedad y de reparar las cañerías). En todo lo que se refiere al estado de un templo de esta envergadura surgen implicancias pastorales, jurídicas, comunitarias. Cabe destacar que el templo, en canto co-catedral erigida por la Sede Apostólica, es co-sede del Obispo, pero eso no la fusiona con la "parroquia" (que es persona jurídica del derecho canónico y del derecho civil) y por consiguiente la parroquia sigue siendo la «Natividad del Señor». Tanto la casa parroquial como los salones parroquiales se encuentran en la responsabilidad directa de la «parroquia» de la Natividad. El Obispado de Zárate-Campana asumió a su cargo toda la obra en tanto templo co-catedralicio de la diócesis, lo cual se llevó a cabo según un diseño proyectual de modo que el templo estuviera abierto al culto en la mayor parte del tiempo de las obras, dejando su cierre para la fase final, la cual, precisamente, está a punto de concluir.

Cómo se encaró la restauración del templo cocatedralicio.

Del tema se brindó información en distintos medios de la diócesis y también en medios gráficos y digitales. Véase por ejemplo cómo se informó en el boletín diocesano: Infodiocesis.com
La primera reestructuración que se emprendió consitió en la entera rehechura parcial del área presbiteral (en 2008), con  el altar nuevo, el presbiterio hecho a nuevo. Desde allí se partió. 
Concepción del proyecto integral de restauración
He aquí cómo se informó acerca de dicha primera etapa, conforme al estado del templo por entonces, razón por la cual la redacción está "en futuro". El proyecto integral ha podido cumplirse en todo, e iniciar las otras etapas, que ahora están por concluir. Véase el tema, según el dictamen de los arquitectos por entonces:

Estado de la cubierta o techumbre del templo y obras a seguir
De acuerdo a lo observado in situ, se recomienda el urgente reemplazo de las chapas y zinguería de la nave principal del templo, debido a su deterioro por el paso del tiempo y la acción de las palomas que con sus desechos han tapado totalmente las canaletas y caños de bajada de desagües pluviales. Dados los informes recibidos precedentemente, no se encontraba prevista la necesidad de restauración de la techumbre, pero se ha decidido proceder al reemplazo de las chapas y zinguería existentes que se encuentran en estado avanzado de deterioro. Las capillas laterales tienen cubierta de losa con membrana asfáltica, la que se recomienda retirar y reemplazar por otro tipo de protección hidrófuga.  Como protección, luego de realizados los trabajos de reemplazo se recomienda la colocación de elementos para evitar el nuevo asentamiento de las palomas en la cumbrera del templo y en las cargas, así como la colocación de caños de rebalse en las mismas.   Este ítem antedicho es condición sine qua non para la continuación de las obras en niveles inferiores del templo (tales como evitación de humedad en paredes, restauración de pinturas y cielorrasos). Uno de los motivos del deterioro de la zinguería, tan notable en las fotografías, es la presencia de desechos de palomas, para lo que se ha contratado a una empresa especializada en sistemas para ahuyentarlas.  En cuanto a las obras  en el área del atrio y enrejado artístico, se procedió a su diseño, como sigue:
En el frente de la iglesia, se ha procedido al diseño y prospectiva colocación de reja en el frente, como medio de protección del mismo ante la presencia de grafitti, así como medio de evitación de hechos vandálicos. Todo lo cual ha sido completado y concluido, con las rendiciones de cuentas aprobadas.
Era el momento de pensar en la restauración del interior del templo en su integridad fue proyectado lo siguiente:
a) Área presbiteral En el área presbiteral se procederá al emplazamiento de altar marmóreo y ambón, fijos según las normas litúrgicas. Asimismo, se continuará con la unificación del solado, colocándose para ello mármol de Carrara desde la línea contra el retablo. Se reinstalará un sector del comulgatorio original y se rescatará un sector del mismo para ser utilizado como ambón, partes de la ornamentación original de la iglesia que hoy se encuentra arrumbado en un sector del patio parroquial.
b) Tratamiento de los muros Es imprescindible iniciar un intensivo tratamiento contra la humedad ascendente en muros. Vista la invidente presencia de humedad ascendente en todo el perímetro del templo, se procedió a contratar a la empresa  Watertec, la cual provee al templo de un sistema electrónico de ondas que invierten el ángulo de mojado de la capilaridad de los muros, sistema que se ha utilizado en otros notables y amplios templos con éxito. Este tratamiento se espera dé sus primeros frutos al año de colocado. Como se ve en la actualidad, ha sido con la finalidad de favorecer el proceso de secado de los muros es que se procedió al picado de los revoques hasta una altura aproximada al 1,20 m para luego de u tiempo prudencial revocar nuevamente con proporciones de mortero aconsejadas para estos casos y posteriormente pintar los muros.
c) Iluminación e instalación eléctrica La empresa contratada (RGB Lighting Systems - - Buenos Aires – ARGENTINA, conocida por sus obras en arquitectura civil y por haber iluminado enteramente la catedral ortodoxa de San Jorge, en Buenos Aires), de avanzada en la Argentina y con tecnología americana, realizará toda la iluminación interna de todo el templo y de la cruz de la torre con luz fría y de bajo consumo, a la cual puede dársele tonalidades que resalten los colores originales de la iglesia, así como de las imágenes y detalles de molduras con el método Led Bar II. Se reemplazarán tramos deteriorados de la instalación eléctrica y de sonido, ajustándola a su vez a nuevos criterios de iluminación del templo, que con un muy bajo consumo, realzará los diferentes sectores del templo y sus ornamentaciones.
d) Capillas laterales  En la Capilla lateral de Ntra. Sra. de los Buenos Aires se reemplazará la totalidad de los revoques e instalación eléctrica, deteriorados por la acción de la humedad ascendente, para proceder luego al pintado y colocación del altar donde se entronizará la artística de Ntra. Sra. de los Buenos Aires, obra del célebre Diego Curuchet.  En los cielorrasos capillas laterales de las capillas se procederá al refuerzo en dichos sectores, que se encuentren con peligro de derrumbe.

Prioridad del culto y de la pastoral en el itinerario de la restauración
Como hemos dicho, dicha iglesia pasó a ser, por ende, co-sede del Obispo diocesano. Las razones consideradas fueron substancialmente pastorales y concernientes a la atención religiosa de la circunscripción eclesiástica de Zárate-Campana, cuya jurisdicción comprende los partidos de Escobar, Campana, Zárate, Baradero, Pilar, Exaltación de la Cruz y San Antonio de Areco, y fue creada por el Papa Pablo VI en 1976, mediante la bula «Qui divini consilio».             
El mismo decreto en nombre del Papa concedeía al Obispo diocesano, Mons. Oscar Sarlinga, las facultades de su ejecución (o puesta en práctica), esto es, de decidir acerca de la fecha de su publicación, el anuncio al clero y al pueblo cristiano, y asimismo el acto en el cual se dará por cumplido el encargo, para lo cual nuestro Obispo eligió el día viernes 30 de mayo del 2008, en la festividad del Sagrado Corazón de Jesús, durante la Misa que  presidió, con gran cantidad de clero y fieles católicos. Entonces se firmó el acta oficial.      
El título mencionado de parte del Vaticano, dispone que: “(…) el mencionado Templo de la «Natividad del Señor» en Belén de Escobar, sea honrado con el título y excelencia de  Iglesia Concatedral, con todos los derechos, honores, privilegios, y asimismo las cargas y obligaciones que son propios de este tipo de Iglesias”. El Templo designado Concatedral data de 1908 (cumplió, como se dijo, su centenario en el missmo año de su declaración), y es el más grande de la diócesis, con capacidad para cerca de 900 personas, con 59 metros de largo en la nave central. El interior se hallaba muy necesitado de restauración (como por otra parte todo el templo)  y  desde el comienzo se halló ornado con imágenes y retablos franceses del siglo XIX. 
En el ámbito de la nueva concatedral se realizan, de hecho, una importante parte de los encuentros diocesanos, sea de jóvenes, de catequistas, de los distintos movimientos o asociaciones de fieles, u otros que fueren, tanto por la espaciosidad del lugar como también por la privilegiada ubicación geográfica de Belén de Escobar y su fácil acceso por Autopista Panamericana.  Aspectos de historia cívica de la cual es templo concatedralicio es memoria activa   

Aspectos cívico-religiosos
En honor a la memoria cívico-religiosa al agradecimiento debido, en el año centenario del  templo, no puede dejar de mencionarse a quien diera origen a Belén de Escobar, Doña Eugenia Tapia de Cruz, considerada su  fundadora y cuyos restos reposan en la iglesia, más precisamente en el muro donde se erige la actual capilla lateral de Nuestra Señora de los Buenos Aires.      
En cuanto a la memoria activa acerca de la fundadora de Escobar, digamos que su profunda fe católica fue inspiradora del nombre elegido para la nueva población, pues era devota del Niño Jesús, razón por la cual la primera capilla fue puesta bajo la advocación del« Niño Dios nacido en Belén». Este nombre, además, se originó en la orden religiosa de los Padres Bethlemitas, quienes tenían a su cargo el Real Hospital de Nuestra Señora de Belén, que existió en la región hasta 1779. En 1838, al morir su esposo, don José Antonio Cruz, Doña Eugenia toma a su cargo las tierras y la estancia y, en 1864, compra a sus hijos los derechos sobre la propiedad heredada. Dueña exclusiva del predio, lo hace mensurar, posteriormente, y lo divide en 80 manzanas, fundando, así, el pueblo de Belén, en el lugar conocido anteriormente como "Valle de Santiago" o "Cañada" o "Isla de Escobar". Para ser destinadas a la futura iglesia y casa parroquial, plaza y edificios públicos, donó dos manzanas y, más adelante, la primera capilla de madera, que fue bendecida el 25 de diciembre de 1887. Doña Eugenia Tapia de Cruz falleció el 15 de agosto de 1888.     

Significado de la "co-catedral" (o "concatedral) en la teología, la pastoral y el derecho
Ya hemos dicho que ambos términos en castellano son equivalentes y, manifiestamente, significan que la concatedral es el Templo o edificio religioso con el mismo rango de iglesia Catedral que comparte la sede episcopal con otro templo catedralicio.       
La «iglesia catedral» de la diócesis de Zárate-Campana, primera o principal lo es por razones históricas, o por haber sido la primera que se dio a la diócesis, como es el caso de la iglesia de Santa Florentina, en Campana, que sigue siendo la iglesia principal adjudicada al Obispo. La concatedral es una concesión en nombre del mismo Santo Padre, hecha por la Santa Sede, y posee todos los derechos y privilegios de las iglesias Catedrales, los cuales tienen un profundo sentido pastoral, en especial en el orden de la liturgia, la catequesis y la caridad activa y operante de la Iglesia católica.       
La ubicación de la Catedral (y de la concatedral) debe ser central en la diócesis, de modo que sea importante el número de personas que diariamente la visiten, con la conciencia de la capitalidad de este templo entre los restantes lugares de culto de la diócesis, que hagan de ella un lugar privilegiado para convertirla en un "centro de acogida y de perdón" para todo el pueblo de Dios: sacerdotes, religiosos y laicos.       
La mayoría de ellas (las concatedrales) están en Europa, especialmente en España (como las de Santa María, de Cáceres, o las de Gualadajara, Logroño, Castellón,  la de San Pedro de Soria y la de Alicante) y en algunas otras naciones de ese Continente (como en Polonia, Francia, Malta, Eslovaquia y Bulgaria), pero también han sido asignadas esas sedes en América Latina, tales como la de Sao Pedro dos Clérigos, en Recife, Brasil, junto con otras en el mismo país, y una en Venezuela. Otras concatedrales son las de Saint Antoine de Padoue, en Longueuil, Canadá, y la del Patriacado Latino de Jerusalén (Tierra Santa).                              
En cuanto al estatuto de la  Iglesia Catedral (y por ende de la concatedral) es el principal templo de la Diócesis y el mas importante, no por razones edilicias sino porque es la cátedra del Obispo, y por ello constituye es el signo de unidad de la Iglesia Particular o Local, donde se cumple el sagrado Ministerio Episcopal del Obispo. Por ello, en cierto modo, es la madre de todas las iglesias de la Diócesis y el centro capital de la vida litúrgica diocesana
La iglesia catedral y concatedral es también signo del magisterio y de la potestad del Pastor de la Diócesis, donde se manifiesta la santificación de las personas, y se da culto y gloria a Dios. Así se refiere el Directorio para el Ministerio Pastoral de los Obispos, en el n. 155, respecto de la iglesia Catedral, lo cual también se aplica a la concatedral:
“Entre los templos de la diócesis, el lugar más importante corresponde a la iglesia Catedral, que es signo de unidad de la Iglesia particular, lugar donde acontece el momento más alto de la vida de la diócesis y se cumple también el acto más excelso y sagrado del munus sanctificandi del Obispo, que implica juntamente, como la misma liturgia que él preside, la santificación de las personas y el culto y la gloria de Dios. La Catedral es también signo del magisterio y de la potestad del Pastor de la diócesis. El Obispo ha de proveer para que las celebraciones litúrgicas de la Catedral se desarrollen con el decoro, el respeto de las rúbricas y el fervor comunitario que son apropiados a aquella que es madre de las iglesias de la diócesis”.         
Según la legislación canónica vigente, la iglesia Catedral debe ser dedicada con rito solemne y el aniversario de dicha dedicación se conmemora festivamente en todas las demás iglesias de la diócesis. También el altar de la conCatedral ha de ser de piedra, y ha de contar con cátedra episcopal destacada.           

Las celebraciones en la catedral y en la concatedral
El Concilio Vaticano II puso las bases necesarias para una reforma litúrgica auténtica.  Es importante cultivar sus frutos positivos y corregir los abusos que se hayan introducido en la práctica litúrgica.
La fe viva, que reconoce la presencia del Señor, constituye la primera condición para una celebración bella que culmine con el Amén para gloria de Dios. Estas indicaciones deben también brillar en las celebraciones eucarísticas de la Catedral.        
Con este fin, se invita a que en la Catedral (y en la concatedral) se fomente, de modo ejemplar, una «espiritualidad eucarística» que culmina en la celebración de la Misa pero incluye también la adoración del Santísimo Sacramento fuera de la Misa, las bendiciones eucarísticas, las procesiones con el Santísimo Sacramento (en especial el Corpus Christi), y otras sanas manifestaciones de la piedad popular.  Esta espiritualidad será sin duda de lo más fecundo para sostener la vida cotidiana y reforzar nuestro testimonio.  Lo mismo dígase de la atención al sacramento de la penitencia, para lo cual en la Catedral y conCatedral debe haber siempre confesores suficientes.        
Algunas referencias sobre la catedral (a la que se equipara la co-catedral) en el Código de Derecho canónico. El Derecho eclesiástico es muy claro respecto a la dedicación de las iglesias catedrales (y concatedrales). Dice así: "Dedíquense con rito solemne las iglesias, sobre todo, las catedrales y parroquiales" (c. 1237).Lo mismo dice del Altar, que preside el templo y constituye el punto central de la vida que en él acontece: la Sagrada Eucaristía, fuente y cumbre de la Sagrada Liturgia. Dice, también, el Código de Derecho Canónico: "Se deben dedicar los altares fijos, y dedicar o bendecir los móviles, según los ritos litúrgicos" (c. 1237).
Respecto de la celebración presidida por el Obispo, dice el canon 389. “Presida frecuentemente la celebración de la santísima Eucaristía en la Catedral o en otra Iglesia de su diócesis, sobre todo en las fiestas de precepto y en otras solemnidades”. El canon 1178 hace referencia a las exequias del Obispo. Las exequias del Obispo diocesano se celebrarán en su iglesia Catedral, a no ser que hubiera elegido otra”.